Created by potrace 1.12, written by Peter Selinger 2001-2015

Tipo de actividad

Taller Práctico

Fecha

miércoles, 2 noviembre 2022
jueves, 3 noviembre 2022
viernes, 4 noviembre 2022
lunes, 7 noviembre 2022
martes, 8 noviembre 2022
miércoles, 9 noviembre 2022
jueves, 10 noviembre 2022
viernes, 11 noviembre 2022
lunes, 14 noviembre 2022
martes, 15 noviembre 2022
miércoles, 16 noviembre 2022

Hora

12:00
 h.

Público

De 13 a 15 años, De 16 a 18 años

Aforo

10-15 personas

Lugar de celebración

IES Al Qázeres, Avda Cervantes S/N , Cáceres 10005

Descripción

Durante los últimos años en nuestro centro, el IES ALQÁZERES  de Cáceres desde los departamentos de Biología y Geología y Física y Química, venimos desarrollando diferentes actividades para acercar la Ciencia a todos los alumnos, potenciar las vocaciones científicas y trabajar de una forma amena y atractiva los objetivos de desarrollo sostenible más directamente relacionados con el cuidado del medio ambiente, el ahorro energético, para convertirnos en un centro más sostenible y el fomento de habilidades y herramientas para el trabajo en equipo. Por todo ello, para el próximo curso 2022/2023 nos proponemos volver a organizar una Semana de la Ciencia coincidiendo con  la Semana de la Ciencia de la UEX y ofertar un programa variado de actividades para todos nuestros alumnos estudiantes de la ESO y el Bachillerato de Ciencias.

 

De esta forma hemos ideado un proyecto  que incluye la participación de todos los diferentes cursos  del Centro con la realización de los siguientes talleres prácticos:

 

1º ESO: Elaboración de jabones con glicerina, sin componentes químicos añadidos  y de aceite reciclado, para observar las reacciones de saponificación.

Elaboración de jabones naturales con pigmentos. A partir de aceite de oliva añadiendo hidróxido sódico disuelto en agua mediante una reacción química denominada saponificación se elaborarán  jabones naturales que adquieran diferentes coloraciones al añadir el pigmento disuelto en agua al final del proceso. Así mismo se podrán utilizar diferentes esencias naturales para darles aroma y fragancias.

 

2º ESO: La magia de los pigmentos vegetales/ Antotipias.

Los pigmentos naturales se han usado desde la prehistoria por su uso sostenible e inocuo para la salud. Son sustancias de naturaleza lipídica capaces de absorber la luz solar y dar color a hojas, flores y frutos.

Nuestro proyecto se basa en la extracción de diferentes pigmentos vegetales tales como; clorofila, carotenoides y antocianinas presentes en diferentes vegetales de nuestro huerto y de nuestro entorno, la Ribera del Marco. Investigar sus propiedades para poder experimentar y conocer diferentes aplicaciones de los mismos.

Una vez extraídos los pigmentos vegetales se podrán utilizar  para realizar diferentes aplicaciones:

- Taller de Antotipia.

La antotipia es una técnica natural que permite obtener impresiones fotográficas de

determinadas imágenes utilizando emulsiones fotosensibles.

-Tinción de papel y textiles.

Hemos utilizado las emulsiones con pigmentos para teñir papel y también, para teñir

telas previamente mordentadas, facilitando así la fijación del pigmento.

-Fluorescencia de la clorofila.

El extracto de clorofila obtenido al triturar en un mortero hojas verdes con un poco de etanol emite fluorescencia cuando es iluminado con luz ultravioleta, observándose la clorofila de color marrón-rojizo.

 

3º ESO: Elaboración de biomateriales.

Son aquellos materiales sintéticos que imitan algunas características de los materiales biológicos, diferenciándose de los biomateriales en que no son biocompatibles. Los biopolímeros están pisando fuerte en el sector médico y farmacéutico debido a su biocompatibilidad. Materiales como los hidrogeles se abren paso en este ámbito de trabajo, junto con los biopolímeros de liberación controlada para la fabricación de fármacos. Además, estudiaremos su uso y diferentes aplicaciones tanto a nivel doméstico (sustitución de plásticos, reciclado de plásticos y polímeros) como a nivel médico o farmacéutico.

 

4º ESO: Taller de Cocina Molecular.

La gastronomía molecular es una subdisciplina de la ciencia de los alimentos que busca investigar las transformaciones químicas y físicas que ocurren en los ingredientes durante la preparación de los alimentos. Esta corriente gastronómica está relacionada con el estudio de las propiedades fisicoquímicas de los ingredientes así como los procesos a los que son sometidos. Algunos ejemplos son la gelificación, esferificación, batido, etc. Esta práctica se realizará mediante estudios y análisis de las características fisicoquímicas de los productos alimentarios y los procesos que conllevan. Entre sus ingredientes se engloban elementos químicos y herramientas como las luces LED, el sifón o los medidores de pH.

 

1ºBach: Misterioso asesinato en el IES Al Qázeres.

Realización de un juego de pistas para encontrar al culpable con utilización de diferentes técnicas y ensayos biológicos y químicos: fluorescencia para detectar la presencia de sangre en tejidos o muestras biológicas,

 

2º Bach: Taller de  Microbiología / Taller de Óptica.

Realizaremos dos talleres, uno para los alumnos que cursan Biología y otro para los alumnos de Física.

Taller de Microbiología consistirá en  la realización del aislamiento, siembras, cultivos y posterior identificación de bacterias presentes en nuestra piel, mediante pruebas bioquímicas y observación de la morfología al microscopio óptico. Se realizarán también antibiogramas para estudiar la resistencia bacteriana.

Taller de Óptica realización de prácticas de refracción, reflexión, formación de imágenes en espejos planos, cóncavos y convexos. Trazado de rayos con láser y medida de ángulo límite en diferentes medios.

Centro organizador

IES Al Qázeres

Contacto

tonijcg@gmail.com

Coordinador

Antonia Caballero Gallardo

Equipo

Concepción Gómez Pérez, Ciriaco López Mateos, Sebastián Barriga Gallardo, Victoria Merino Puerto, Daniel Alcántara Ortiz y Antonia Caballero Gallardo