- El perro de asistencia como muleta física y emocional de las supervivientes de la violencia de género
- Badajoz
Formato
Se proyectará un video de unos 15 minutos en el que se introduce la problemática de la violencia de género y el papel del perro de bloqueo. Tras ello, se abrirá un coloquio entre estudiantes y profesores presentes sobre el tema.
Aproximación conceptual:
Estudios recientes basados en el comportamiento, la morfología, las vocalizaciones y la biología molecular, señalan a canis lupus como el principal ancestro de los canis familiaris, pues comparten el 98% de su ADN molecular.
A través de un proceso de mutualismo interespecie, fue evolucionando y adoptando diferentes funciones. En nuestros días, el utilitarismo de canis familiaris está referido a su uso como mercancía, transporte, guardianes de propiedades, asistencia, salvamento, etc. Pero también a dimensiones material simbólicas que lo convierten en un remedio doméstico para paliar situaciones psicoemocionales.
En algunos casos, se ha observado el cumplimiento de una adaptación hedónica, disminuyendo paulatinamente el bienestar emocional proporcionado por la posesión de un perro y volviendo el dueño a la situación de partida.
El incremento de miembros de esta especie que convive con homo sapiens, ha producido el surgimiento de nuevas profesiones y proyectos empresariales que buscan atender las demandas derivadas de su antropomorfización.
Un campo en el que el perro está ganando cada vez más protagonismo es en el de la rehabilitación física y emocional, dentro de lo que se conoce como Terapia Asistida con Animales.
En los años noventa del S.XX, se incrementó la conciencia social contra el uso de animales de compañía como herramienta para la violencia doméstica (Wood; Weber; Ascione, 1997). El maltrato animal puede emplearse como medio para lograr la sumisión y el silencio de la víctima, ejerciendo una violencia psicológica en la ex pareja que se dilata en el tiempo. Según diferentes estudios, el maltrato animal puede constituir la antesala de una situación de violencia doméstica (Bernuz, 2015).
En la actualidad las mujeres catalogadas como de alto riesgo, no están lo suficientemente protegidas, siendo necesarios recursos como el perro de asistencia para contribuir a un empoderamiento necesario para lograr su inserción laboral y social. LIVEN, una asociación que surgió en Almendralejo y que se ha convertido en el eje central de mi estudio, es la única institución en España cuyo representante cuenta con la certificación necesaria para adiestrar perros de asistencia para tal fin.
De la misma manera que no nos extraña la presencia de un perro guía en establecimientos públicos y privados, la víctima de violencia que sea susceptible de beneficiarse de ello, debería poder estar protegida física y emocionalmente las veinticuatro horas del día, no limitándose dicha protección a los momentos de terapia. Los profesionales de LIVEN no sólo facilitan perros de asistencia, criados y adiestrados específicamente para tal propósito, además, han creado toda una red de apoyo a lo largo de la geografía española haciendo que las usuarias no se sientan solas en momentos cruciales de sus vidas.
Estos ejemplares de canis familiaris logran reducir los niveles de ansiedad de sus dueñas ya que no sólo les aportan una seguridad física, su saber estar en lugares como el puesto de trabajo, los centros comerciales…. hacen que no constituyan en absoluto un elemento de distorsión.
Utilizamos cookies para garantizar que obtienes la mejor experiencia en nuestro sitio web.